![]() |
Reconstrucción de diversas especies de cocodrilos del Mioceno en América |
Fue una autopista de animales prehistóricos. Los
gonfotéridos (una familia de elefantes primitivos), los caballos, los osos y
los pumas pasaban por primera vez por la nueva lengua de tierra desde América
del Norte hacia América del Sur. En sentido contrario viajaban, entre otros,
perezosos de seis metros de longitud, armadillos prehistóricos, carpinchos
(unos roedores de más de 60 kilogramos) y aves del terror, unas aves
carnívoras, corredoras y temibles, que hacían estragos con sus tres metros de
altura. Fue el Gran Intercambio Americano, una fiesta de la biodiversidad celebrada
a través del recién creado istmo de Panamá, que culminó hace unos tres millones
de años.
La formación del istmo de Panamá fue uno de los mayores
acontecimientos geológicos de la historia, pero prácticamente al mismo tiempo
otros animales sufrían la
reorganización de esa zona del planeta, según desvela un nuevo estudio que
se publica hoy en la
revista Nature Communications. Hace entre 12 y 4,5 millones de
años, las piezas del puzle que forman la capa más superficial de la Tierra, la
litosfera, comenzaron a bailar agarrado en el norte de la cordillera de los
Andes. La colisión entre las diferentes placas acabó provocando el nacimiento
de la pasarela que une América Central con América del Sur, pero antes causó
una elevación de los Andes, que cambió el curso de los ríos como quien levanta
el extremo de un plato de sopa y después el contrario.
El estudio, liderado por el paleontólogo venezolano Marcelo
Sánchez y el suizo Torsten
Scheyer, de la Universidad de Zúrich (Suiza), muestra que hace nueve millones
de años en América del Sur vivían 14 especies de cocodrilos, frente a las seis
actuales de aligátores, pero el levantamiento de los Andes se llevó sus ríos y
desencadenó su extinción hace cinco millones de años, según creen los
investigadores.
Caimanes de dientes esféricos
“El medio ambiente de entonces era muy diferente al actual.
La mayor parte del agua de la cuenca del Amazonas hoy fluye hacia el Atlántico,
pero en el pasado el agua fluía hacia el Caribe”, explica el zoólogo italiano Massimo
Delfino, investigador visitante en el Instituto Catalán de Paleontología
Miquel Crusafont (ICP), en Barcelona, y coautor del estudio. El río Urumaco, un
gigantesco río que desembocaba en el Golfo de Venezuela y que alojaba a estos
cocodrilos prehistóricos, desapareció hace cinco millones de años. Sin embargo,
el levantamiento de los Andes permitió la explosión de la biodiversidad en dos
de los ríos más caudalosos del mundo: el Amazonas y el Orinoco.
![]() |
Una de las zonas de Falcón (Venezuela) donde se han hallado fósiles |
Los investigadores, que han analizado restos fósiles
hallados en el estado venezolano de Falcón, anuncian el descubrimiento de dos
nuevas especies, desconocidas hasta ahora para la ciencia:Globidentosuchus
brachyrostris, un caimán con dientes esféricos que se alimentaba de
caracoles y cangrejos, y Crocodylus falconensis, un cocodrilo de
cuatro metros de longitud.
Ambos convivían con cocodrilos gigantes de hasta 12 metros,
especializados en dar caza a grandes roedores, a tortugas de tres metros de
longitud y a otros cocodrilos más pequeños. El cocodrilo actual de mayor tamaño
conocido fue un
ejemplar de poco más de seis metros capturado vivo en 2011 en
Filipinas. Era un enanito comparado con los ejemplares prehistóricos
extinguidos tras el levantamiento de los Andes.
Delfino ha analizado las mandíbulas de estos prehistóricos
cocodrilos, llamados así por simplificar, aunque en realidad se componen de
varias familias: los crocodílidos (los verdaderos cocodrilos), los aligatóridos
(caimanes y aligátores) y los gaviálidos (un grupo hoy restringido al sureste
asiático y caracterizado por un hocico largo y estrecho), según detalla en un
comunicado el ICP. “En la región llegaron a convivir siete especies diferentes
de cocodrilos, algo que hoy ocurre como mucho con un par de especies. Estaban
muy especializados, así que probablemente había recursos para todos sin tener
que competir”, opina.
Fuente Yahoo
No hay comentarios:
Publicar un comentario